Inicio / Formación Académica / ¿Por qué estudiar en el CIO?
Formar:
1. Investigadores independientes, líderes de grupos de investigación y/o desarrollo tecnológico.
2. Profesionales capacitados en los fundamentos teóricos y experimentales de su área de trabajo con habilidades metodológicas para generar conocimientos.
3. Científicos con actitudes de apertura y espíritu crítico, capaces de comunicarse, interactuar y evaluar sus resultados con otros grupos de investigación, nacionales y extranjeros.
4. Líderes en la generación de nuevos recursos humanos.
Actualmente contamos con tres programas de posgrados propios dentro del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONAHCYT:
Doctorado en Ciencias (Óptica).
Maestría en Ciencias (Óptica).
Maestría en Optomecatrónica.
Al tratarse de Programas de Posgrado con reconocimiento Internacional, estudiantes de otras Instituciones de Educación Superior del país y del extranjero pueden cursar los programas de posgrado que oferta el CIO, o bien realizar estancias de investigación, desarrollo de tesis, prácticas profesionales, veranos de la ciencia, entre otros.
Además, junto con otros seis centros CONAHCYT, el CIO desarrolla el Programa de Posgrados Interinstitucional en Ciencia y Tecnología (PICYT), en los niveles de Maestría y Doctorado.
Por otro lado el Centro cuenta con varios convenios de colaboración con otras Universidades, como la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato, el tecnológico Nacional de México, campus León o la Universidad Tecnológica de León, para la colaboración en diversas actividades académicas.
El Centro de Investigaciones en Óptica, A. C.es uno de los 24 Centros Públicos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Está dedicado al desarrollo de investigación, formación de recursos humanos, transferencia tecnológica y divulgación de la ciencia; por lo tanto, los posgrados que aquí se imparten son desarrollados en un ambiente de alta exigencia y calidad.
Debido a la naturaleza de nuestra institución como Centro de Investigación, las actividades sustantivas (investigación, formación académica y transferencia tecnológica) se llevan a cabo en estrecha colaboración. Siendo así, el personal humanístico, Científico y Tecnológico es responsable del desarrollo de los programas académicos que aquí se imparten, las y los estudiantes al tiempo que consolidan su formación, se involucran de manera cercana y directa con las dinámicas de investigación y transferencia tecnológica.
Todos nuestros posgrados se encuentran registrados en el Sistema Nacional de Posgrados de Conahcyt.
Al ser aceptado en cualquiera de nuestros programas, los estudiantes se pueden postular para recibir una beca para el financiamiento de sus estudios por parte de instituciones como Conahcyt o la Secretaría de Relaciones Exteriores. De igual manera, es importante mencionar que no se cobran cuotas de inscripción, ni colegiaturas.
El 95% de nuestra plantilla docente se encuentra adscrita al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, más del 60% entre los niveles II y III.
Nuestros alumnos consolidan su formación académica a través de actividades de movilidad y vinculación, tales como: participaciones en ferias, congresos o simposios, así como la realización de estancias de investigación nacionales y en el extranjero.
Última actualización: 18 de marzo de 2025