Fecha: 01 de Septiembre de 2019
Edición: Septiembre 2019 No. 20
Said Salum | Casos | Visto 1961 veces
En el año 2017, a partir de observar una oportunidad del sector industrial en la región, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de León Guanajuato (CANACINTRA) se acercó a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación superior del estado de Guanajuato (SICES) para desarrollar una estrategia específica con la intención de crear un centro de innovación, entrenamiento especializado y desarrollo empresarial, que impulse la competitividad en los sectores metalmecánico, automotriz y de plásticos en el estado de Guanajuato. Dicha estrategia se llevó a cabo convocando por parte de la SICES, a las instituciones de educación superior públicas y privadas, centros públicos de investigación de Guanajuato y parques tecnológicos incorporados al sistema de parques del estado de Guanajuato para presentar solicitudes de apoyo a proyectos en materia de desarrollo tecnológico e innovación por medio del fondo FINNOVATEG, modalidad “Vinculación Sectorial”: DE-FINNSEC-2017-05
En el Centro de Investigaciones en Óptica, por medio de la Dirección de Tecnología e Innovación y el personal de Gestión de proyectos, se atendió satisfactoriamente la demanda, negociando y presentando una propuesta que cubrió los requerimientos y las expectativas de CANACINTRA y SICES.
La estrategia para plantear la demanda específica contenía los siguientes objetivos:
1) Promover el incremento de la productividad, el desarrollo de productos innovadores y la formación integral de las empresas, emprendedores y profesionales de la industria automotriz, metalmecánica y de plásticos en el estado de Guanajuato.
2) Generar un ecosistema que conjunte tecnología, personal capacitado, espacios adecuados y una red de colaboración especializada.
3) Facilitar el desarrollo de productos innovadores, generados con una mayor precisión y a costos accesibles.
4) Desarrollar espacios de entrenamiento de alto nivel que promuevan la impartición de talleres, cursos y metodologías especializadas en temas de innovación productiva y organizacional, así como la generación de espacios colaborativos.
5) Fomentar la colaboración con centros de investigación especializados del país, en temas de modelado y simulación 3D que permita el desarrollo de capacidades regionales.
El proyecto fue aprobado en diciembre de 2017 para comenzar en enero 2018, con una duración de 15 meses para llevarse a cabo. El proyecto fue ejecutado por el CIO como responsable técnico y administrativo, y CANACINTRA León como empresa vinculada y beneficiaria, así como la integración del CIATEQ por medio de convenios de colaboración para el aprovechamiento de sus amplias capacidades en temas de CAD, CAM, CAE, manufactura aditiva, realidad aumentada etc. El nuevo centro de innovación se conceptualizó como una red articulada integrada por los siguientes tres nodos físicos:
1. El nodo de desarrollo empresarial, capacitación y emprendimiento ubicado en las oficinas de CANACINTRA,
2. El nodo de digitalización 3D, diseño, manufactura y simulación avanzados en el CIO aprovechando las capacidades actuales y la vinculación con instituciones de desarrollo tecnológico y educación superior
3. El nodo de manufactura y prototipado rápido en el CIATEQ, con infraestructura y capacida des únicas a nivel Nacional en manufactura aditiva y prototipado.
Esta integración permite cubrir las diferentes fases del diseño y desarrollo de productos, que van desde la idea, el diseño, la conceptualización 3D, el modelado por computadora, la ingeniería de producto a través del análisis y simulación, la validación a través del prototipado rápido y la optimización. Con esta sinergia se logró hacer un uso más eficiente del recurso económico a la vez que se creó un vínculo de colaboración entre el sector privado, industrial y académico.
El nodo en CANACINTRA está compuesto por tres ejes funcionales:
1. Una sala virtual y de entrenamiento (laboratorio), donde hay equipo de cómputo de alta gama, dotado de software especializado (Solid Works Premium), equipo de escaneo 3D, equipo de manufactura aditiva, y equipo de realidad virtual. Esta sala cuenta con la capacidad para entrenamiento en diseño, modelado, prototipado, visualización de modelos 3D y realidad virtual enfocada en capacitación,
2. Una sala para reuniones y presentaciones con equipo moderno e interactivo,
3. Una sala de gran tamaño para seminarios, capacitación y trabajo colaborativo (coworking) para impulsar la capacidad inventiva y de trabajo de los usuarios. Dicha sala cuenta con mobiliario moderno y equipos de telecomunicaciones modernos e interactivos de última generación.
El nodo de digitalización, diseño y modelado 3D en el CIO cuenta también con equipo de cómputo de alto rendimiento, software especializado en vinculación con el CIITTA como es: CATIA, NX, ANSYS y Solid Works, para el diseño, análisis, modelado 3D y simulación, así como de manufactura asistida por computadora (CAD/CAE/CAM). Cuenta también con equipo y software para asegurar la conectividad con los otros nodos y poder aprovechar el software de alta especialidad del CIO.
En cuanto a las capacidades relacionadas con manufactura 3D en el CIO y CANACINTRA se cuenta con equipo de prototipado rápido. Fue adquirida una impresora 3D con capacidad de imprimir en los siguientes materiales: ABS, NYLON, PETG, PLA, PVA, TPU, y con compositos agregados de Fibra de carbono, cobre, bronce, acero inoxidable, corcho y madera; esta versatilidad permitirá realizar prototipos con una gran variedad de propiedades físicas, según sea el caso y la necesidad.
Se cuenta adicionalmente con una serie de impresoras en los nodos CIO y CIATEQ con diferentes capacidades y tecnologías, en donde se ponen a disposición impresoras de alto nivel para la fabricación de piezas con tecnologías FDM, DLP y SLA incluida la impresora de piezas metálicas en titanio. Se adquirió también un escáner 3D con capacidad de adquirir textura y color con una resolución de hasta 0.05 mm, para realizar digitalización de piezas de hasta 4 metros.
Se generaron videos interactivos 360° como muestra de las capacidades en realidad virtual, y para dar a conocer las capacidades de las instituciones CIO y CANACINTRA. La audiencia responde mejor si el contenido de video es envolvente e interactivo. CANACINTRA formalizó un convenio con la empresa GAME CODER, para mantener la capacidad de desarrollo de estos videos interactivos y el desarrollo de capacitación virtual.
Mediante este proyecto se conjuntan las fortalezas de la industria y de la academia: la agilidad, visión de negocio, impulso y velocidad de reacción del sector empresarial se unen a la infraestructura humana, conocimiento, capacidad y experiencia en desarrollo de proyectos del CIO.
CREATIVIKA proporcionará un punto único de encuentro entre los industriales y una completa red de especialistas en diseño y modelado 3D, en industria 4.0 y en innovación para las empresas. Permitirá la integración de diferentes áreas del conocimiento para generar un espacio de Innovación que incluya las tendencias más recientes, optimizando los recursos materiales, humanos y económicos disponibles. Se conectará con diferentes instituciones, centros públicos, universidades y empresas que tengan infraestructura y capacidades relacionadas con modelado y simulación 3D. Por último, dará acceso a los industriales a la red de centros públicos de investigación y todas sus ARTÍCULO capacidades, fomentando la integración Academia – Industria.
En este proyecto sobresale la participación y trabajo en equipo de al menos 19 colaboradores del CIO involucrados. No hubiera sido posible sin su apoyo y entusiasmo.