Editorial Septiembre 2022

Fecha: 30 de Septiembre de 2022

Rafael Espinosa Luna · | Editorial | Visto 402 veces

Apreciadas y apreciados lectores del NOTICIO:

Deseo que ustedes, sus familias y vecinos se encuentren del todo bien y con mucho ánimo. En esta ocasión, el Centro de Investigaciones en Óptica, Asociación Civil, que me honro en dirigir, se complace en compartirles unos ejemplos de la calidad con que se es capaz de contribuir a una cultura de la Apropiación de la Ciencia y la Tecnología, una de las cuatro funciones sustantivas comprometidas en nuestro Instrumento Jurídico de Creación. Nuestro reto es que ustedes perciban que este número, el XXXII, es peculiar, por lo siguiente: Se presentan contribuciones de mujeres que conocen y reconocen el trabajo de mujeres, haciendo alusión no solo al pasado, como lo hace la Dra. Marija Strojnik Pogacar, Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores y del propio CIO, al citar la obra de la “Princesa Enheduanna: Sacerdotisa, astrónoma y la primera autora de la historia en firmar su obra”, sino dando espacio y voz a las mujeres que cotidianamente realizan labores en Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación desde diversos lugares en nuestro país, a través de foros como el XIX Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia, que nuestras muy apreciadas y respetadas colegas, Dras. Cristina Solano Sosa, Amalia Martínez García, Gloria Verónica Vázquez García y María Eugenia Sánchez realizan desde hace ya 19 años, con el apoyo institucional de las Licenciadas Eleonor León Torres, Lucero Alvarado Ramírez y Tere Pérez Hernández, los licenciados Luis Fernando González Saldívar, Guillermo Ramírez Barajas, Edgar Omar Villafaña Manzanares y Juvenal Iván Hernández Guevara, el Mtro. José Ignacio Diego Manrique y la Sra. Annette Torres.

Varios de nuestros más connotados investigadores enriquecen este ejemplar, con sus notables reflexiones, invitando a la o al lector a ir más allá de las breves y espectaculares notas, en constante ascenso, que es usual encontrar en diversos canales y redes sociales y que frecuentemente su simplificación se acompaña de errores o imprecisiones para las cuales resulta más complicado el proceso de desaprender conceptos erróneos, que aprenderlos con la debida profundidad que implica un análisis pausado y gradual, como el que tienen por reto compartirles ahora.

En el mes de septiembre se realizó la 3ra. Edición de la Pasarela de Patentes, una propuesta gestada en nuestra administración y a cargo del Dr. Bernardino Barrientos García, Titular de la Dirección de Tecnología e Innovación, a finales del año 2019, donde se sumaron nuestros CPIs hermanos CIATEC, CIATEQ y CIDESI. En esta edición se sumaron a los iniciadores, con sus contribuciones y acompañamiento, el CIATEJ, CICESE, Centro Geo, CICY, INECOL, CIDETEQ, CIAD, CIQA, COMIMSA, INFOTEC, entre otros, así como la muy querida BUAP. La nota elaborada al respecto da fe del eco que tuvo nuestra convocatoria y que agradecemos enormemente el apoyo y presencia de nuestras autoridades del Conacyt, Dr. José Alejandro Díaz Méndez y Dra. Delia Aideé Orozco Hernández y, Representantes del Gobierno del Estado de Guanajuato, del Gobierno Municipal, así como de diversos sectores empresariales y nuestras amigas y amigos de distintos medios de comunicación. El evento tuvo un significado especial para quienes formamos la comunidad del Centro, pues el propio Dr. Díaz Méndez nos hizo favor de resaltar los logros parciales de nuestra gestión, al citar que en los 42.5 años de creado el CIO, en los últimos 3.5 años se ha concedido el 70% de títulos de Propiedad Intelectual (PI) y se ha presentado el 50% de solicitudes de PI, respecto a los 39 años previos.

Al cierre de la presente edición, les compartimos una noticia que nos llena de gran orgullo, pues aceptaron para su publicación el primer artículo 100% CIO, relacionado con baterías basadas en Litio. ¿Por qué compartir esto en el NotiCIO? Porque justo en el Editorial del NotiCIO fuimos los primeros en proponer, en el No. XXI, Oct-Dic de 2019, que (tomo y pego): “…Como pocas veces en la historia de nuestro país, resulta oportunamente importante las razones de la designación del Premio Nobel en Química, pues corresponden a la creación de pilas recargables, basadas en iones de litio. Esta reflexión nos exige el compromiso, como País y como sector del Ramo 38, plantear propuestas para explotar el uso del litio (considerado el “oro negro” en cuento al ramo energético), a sabiendas que México es uno de los países privilegiados en contar con tan estratégico material en reservas probadas, en las colindancias de los Estados de Sonora y Chihuahua. Nos atrevemos a decir que nuestros muy apreciados y respetados colegas y amigos del CIDETEQ, tienen una gran ventana de oportunidades en este sentido, dada la naturaleza de sus actividades.” No nos limitamos a proponer la investigación y desarrollo basado en el uso del Li sino que, gracias a la decidida colaboración de lo Dres. Alejandro Martínez Ríos, Titular de la Dirección de Investigación, del Dr. Juan Luis Pichardo, entre otros, se contrató al Dr. Fabián Ambriz Vargas, a la Dra. Natiely Hernández Sebastián y al Dr. Francisco Morales Morales, creando así el Grupo CIOLi, que tuvo por meta el realizar innovaciones acerca de las batería de Li tipo moneda.

Hoy les reconocemos y honramos por dar constancia del lema que nos inspira y guía, pues dan fe de que, efectivamente, EL TRABAJO TODO LO VENCE.

Fraternalmente
Dr. Rafael Espinosa Luna / Director General del CIO