Revisores

RAMÓN CARRILES

Fecha: 31 de Marzo de 2022

Edición: Marzo 2022 No. 30

DEL QUE HACER DE LOS ÁRBITROS EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

Un investigador realiza múltiples funciones, entre ellas enseñanza, dirección de tesis, solicitud de recursos, difusión y divulgación de la ciencia,proyectos de vinculación y por supuesto, investigación. Uno de los entregables principales de cualquier proyecto científico es la publicación de los resultados en artículos científicos arbitrados. El objetivo no es solamente dar a conocer el trabajo y sus resultados, sino también que colegas de todo el mundo puedan evaluar el trabajo, así como aprender y aprovechar sus resultados. Pero ¿cómo es el proceso de publicación? En este texto, a solicitud del NotiCIO, describo una parte del proceso de publicación desde la perspectiva de un árbitro,revisor o “referee”. En particular me pidieron describir el proceso para la revista Applied Sciences (ISSN 2076-3417) con un factor de impacto (parámetro que intenta cuantificar que tan relevante es una revista en particular a comparación de otras) de 2.679.

La revista en cuestión se centra en 5 temas generales: física aplicada, química aplicada, ingeniería, ciencias de la tierra y el ambiente, y biología aplicada; y estos se subdividen en 32 subtemas [1], entre ellos óptica y láseres. Publica artículos de revisión (generalmente sobre algún tema científico que se encuentre muy activo y escritos por líderes en esa área), de investigación, y de comunicación (artículos cortos que reportan algún hallazgo importante muy reciente). La publicación abarca tanto resultados teóricos como experimentales sin límite de extensión del artículo para facilitar que se den todos los detalles necesarios a fin de que otras personas puedan replicar los resultados.

Una vez que un investigador considera tener un resultado publicable, procede a escoger una revista donde publicar (tomando en cuenta, entre otros factores, el enfoque de cada revista, su factor de impacto, la audiencia que se quiere alcanzar, costo de la publicación, límites en la extensión del escrito, si se reportará como artículo normal o como comunicación, etc.). Cada revista tiene su propio formato y solicita diferentes características del texto y figuras, por ello es importante escoger correctamente antes de preparar el manuscrito. Cuando se tiene una versión terminada del artículo, se manda a la revista en cuestión. El artículo es asignado a uno de los editores quien hace una primera evaluación rápida del contenido y relevancia, y de ser apropiados extiende una invitación a los árbitros para evaluar el artículo. Las revistas tienen bases de datos sobre posibles árbitros; muchas veces basadas en los autores que ya han publicado previamente en dicha revista en temas afínes. El criterio de elección es que los árbitros sean expertos en el área del artículo.

Una vez seleccionados los posibles árbitros, el editor envía una invitación por correo electrónico a cada uno. El mensaje incluye información general sobre la revista, para qué fecha se espera que uno envíe sus revisiones, el título del artículo, lista de autores y el resumen del artículo. Con esta información uno puede decidir si el texto es dentro de su área de especialidad, si no hay conflicto de interés (por ejemplo que uno sea colaborador directo de alguno de los autores), si hay tiempo suficiente para cumplir con la fecha límite, etc. De aceptar la invitación a evaluar, uno accede al manuscrito completo para revisarlo, en todo momento se considera el manuscrito como confidencial y no debe compartirse con nadie.

Durante el arbitraje, uno debe juzgar diversos aspectos cómo que: el contenido sea apropiado para la revista, si el artículo está bien escrito y es claro, el inglés sea entendible o si requiere revisión, las figuras sean claras y legibles, el contenido sea novedoso y no solamente una modificación menor a algo conocido, ninguna parte sea plagiada, las referencias sean adecuadas, recientes y completas; todos los aspectos técnicos sean correctos y precisos, las conclusiones realmente sean sustentadas por la evidencia mostrada, etc. Como resultado de la evaluación, se escribe un reporte el cual típicamente inicia con un breve resumen de uno o dos párrafos sobre el contenido del artículo, seguido de observaciones, dudas y críticas al contenido del escrito.

Al momento de subir el reporte, uno tiene que proponer si el artículo se acepta como está, requiere correcciones menores, requiere correcciones mayores o es rechazado (ya sea porque tiene errores en el contenido o porque la revista no sea la adecuada). El editor considera los comentarios de todos los árbitros y decide qué procede. Si el artículo no es rechazado en esta etapa, se comparten con los autores los comentarios de los árbitros y tienen la oportunidad de contestar a cada uno de los cuestionamientos hechos; si los comentarios eran mayores el nuevo manuscrito puede pasar nuevamente a revisión por los mismos árbitros. Una vez pasada esta etapa, el editor toma la decisión final sobre aceptar o rechazar el artículo, y en su caso es publicado.

La actividad de los árbitros es central y fundamental para la difusión del conocimiento científico. Es muy importante realizar las revisiones con el mayor rigor posible pues es el primer filtro para evaluar la relevancia de una investigación.