Fecha: 31 de Marzo de 2022
Edición: Marzo 2022 No. 30
Pablo Cardoso · | Publicaciones científicas | Visto 384 veces
En el momento en que un científico culmina el envío de su manuscrito, viene uno de los pasos que mayor incertidumbre le genera: la espera durante la revisión por pares, pues es una etapa en la que los autores poco o nada pueden hacer. Todos hemos escuchado historias de terror científico donde los manuscritos son detenidos durante años con los editores o revisores, sin que se llegue a una decisión sobre la publicación. O bien, de manuscritos rechazados por el editor después de meses por no ser del “scope” de la revista.
A pesar de lo intimidante que es, el proceso de revisión por pares es una importante tarea que realizamos los científicos, pues asegura que “las revistas publiquen trabajos científicos de calidad que beneficien a toda la comunidad científica” [1]; pero también es una tarea menospreciada: conlleva mucho tiempo, en ocasiones los autores nos consideran el enemigo a vencer, los editores, nuestros jefes, y pocas veces es una actividad reconocida públicamente; afortunadamente no siempre es así. Dada la contribución de Dr. Geminiano Martínez en este número de NotiCIO, donde destaca la importancia del revisor en el proceso de publicación, he decidido escribir sobre mi experiencia personal como revisor. En mi corta carrera científica he estado en ambos lados del proceso de revisión, como autor expectante y como revisor, y he tenido experiencias buenas y malas. He revisado artículos científicos para alrededor de 10 revistas científicas del área de nanofotónica y nanomateriales, pero sin duda con la que más colaboro como revisor es en Materials Letters.
Materials Letters (ML) es una revista científica indexada “dedicada a la publicación de la ciencia, aplicaciones y el procesamiento de materiales” [2]. Cubre una amplia variedad de tópicos en la rama de la ciencia de materiales y pretende ser un foro para que los científicos que desarrollan materiales novedosos puedan comunicar sus descubrimientos. ML publica reportes científicos breves (Letters) de resultados de investigaciones científicas que sean significativos, originales y oportunos, pero que además justifiquen una publicación rápida. El formato de estos reportes se limita a 4 páginas impresas, 2000 palabras del título a las referencias, y no más de 4 figuras y/o tablas.
Los artículos deben incluir las secciones que normalmente se tienen en artículos regulares: una breve introducción, una metodología completa, la presentación y discusión de resultados, conclusiones, así como las referencias adecuadas.
Mi experiencia como revisor para ML en particular ha sido muy fructífera con dos de los tres editores que he trabajado, y pongo algunos ejemplos. Al revisar artículos en este formato tan limitado, he aprendido de otros colegas diversas estrategias para la eficiente comunicación de mis propios resultados. Hay reglas de revisión sencillas que facilitan la toma de decisiones y agilizan las tareas para las partes involucradas. El tiempo de revisión máximo es de 14 días, se sugiere no aceptar si no cumple en ese plazo. Dado que el journal está enfocado en la rápida publicación de resultados, un artículo solo es aceptable en caso de requerir revisiones menores y cumplir con el formato establecido; las revisiones mayores o la realización de experimentación extensiva son motivos de rechazo. Debido al filtrado que hacen los editores han sido pocos los manuscritos que no cumplen con lo anterior. En general, al leer los comentarios de otros revisores, me ha sorprendido que la mayoría de las veces estamos en consenso sobre el rechazo o aceptación de los manuscritos.
Considero que la flexibilidad y el buen trabajo de los editores logran que los revisores hagamos sugerencias constructivas para mejorar manuscrito; en particular recuerdo un artículo donde la ciencia estaba oculta detrás de la redacción más rebuscada que he leído, exprese esto en mi revisión y el editor ignoró la recomendación mayoritaria de rechazo y permitió realizar revisiones. Tras una ronda más de revisiones el artículo fue aceptado unánimemente.
En general, considero que formar parte del proceso de publicación en ML es gratificante porque todos están comprometidos en hacer un trabajo eficiente: al autor se le exige un artículo prácticamente sin fallas, al revisor que haga una revisión exhaustiva pero rápida, y el editor se compromete a tomar decisiones oportunas una vez que recibe los comentarios de revisores o el manuscrito revisado. Finalmente, el editor comunica la decisión final tanto a autores como a revisores.
Considero que los revisores y editores debemos ser empáticos con los autores, para que la revisión por pares y el proceso de publicación no sean una experiencia tortuosa, sino una actividad de mejora y disfrute que lleva al alcance de metas en nuestro quehacer científico.
[1] https://www.springer.com/la/authors-editors/tutoriales-de-auto-res-y-revisores/submitting-to-a-journal-and-peer-review/peer-review-pro-cess/12022854 [2] https://www.journals.elsevier.com/materials-letters