Fecha: 31 de Marzo de 2021
Edición: Marzo 2021 No. 26
Luis Manuel Valentín Coronado | Hacemos ciencia para ti | Visto 1028 veces
Mi trayectoria en el CIO como investigador de cátedras Conacyt comienza en noviembre de 2016. Justo en mi llegada estaba por llevarse a cabo el primer congreso regional de energías renovables, organizado por un grupo de catedráticos al cual estaría por integrarme. El GIIE-Sol (Grupo de Investigación e Ingeniería en Energía Solar), conformado en su mayoría por catedráticos Conacyt con diferentes perfiles, se convertiría en el grupo de investigación al que me integraría y con el que buscaría comenzar a colaborar.
El primer gran desafío al llegar al CIO fue lo que se conoce como la etapa de integración, sin embargo, es grato para mi decir que esta etapa fue muy fácil, pues siempre que lo necesitaba contaba con la ayuda de alguno de los colegas del centro. A la par de mi integración en la institución y como otro de los retos, estaba el hecho de comenzar a fortalecer, con base en mi experiencia, las líneas de investigación que demandaba el CIO.
Particularmente con mi integración, el CIO buscaba fortalecer el área de Energía Solar a través del desarrollo de sistemas basados en visión artificial incorporados en sistemas mecatrónicos, con el fin de que estos fueran capaces de transformarse en sistemas inteligentes capaces de ayudar al operador a tomar decisiones con base en la información de sensores. Considerando lo anterior, y como parte del Laboratorio de Innovación y Caracterización de Sistemas Termosolares y Fotovoltaicos (LICS-TF), se crea el laboratorio de Sistemas Autónomos e Inteligentes (AISys-Lab), del cual soy responsable; con este laboratorio se busca hacer investigación y desarrollo tecnológico de sistemas autónomos capaces de realizar tareas de forma inteligente, y cuyas aplicaciones principales están en el área de la energía solar. A partir de la creación del AISys-Lab se detonan diferentes proyectos, entre los que destacan el monitoreo de parques fotovoltaicos con base en termografía aérea; la idea de este proyecto es desarrollar un sistema capaz de detectar fallas en módulos fotovoltaicos mediante imágenes adquiridas con una cámara térmica, la cual es montada sobre un vehículo aéreo no tripulado mejor conocido como dron.
Con este proyecto se busca mejorar el desempeño de las plantas de generación de energía eléctrica a partir de energía solar, mediante la detección oportuna de fallas, de tal forma que, cuando la demanda de estas denominadas energías limpias sea grande, la operación de la planta esté en niveles óptimos de generación. Por otro lado, además de abordar la temática de la energía solar, es de mi interés el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el sector agroindustrial, particularmente el campo. En ese sentido, hoy en día me encuentro trabajando con uno de mis estudiantes de doctorado en el desarrollo de un sistema de detección de malezas del cultivo de maíz, cuyo principal objetivo es obtener el máximo rendimiento del cultivo, el cual se ve directamente afectado por las malezas que interactúan directamente con la planta, evitando que esta alcance su máximo potencial.
Como resultado de este proyecto se busca desarrollar un sistema basado en el análisis de imágenes con técnicas de inteligencia artificial (IA), el cual sea capaz de detectar en tiempo real las malezas presentes en el cultivo. Es importante mencionar que, dada la dificultad del problema, en este trabajo cuento con el apoyo del laboratorio de Percepción y Robótica del CIO. Además de estos proyectos y como otros de mis intereses está el desarrollo de algoritmos para la navegación de robots móviles (terrestres o aéreos), así como el de desarrollo de sistemas de visión con base en inteligencia artificial, buscando siempre con estas temáticas lograr tener un impacto tanto académico, de divulgación y por supuesto de investigación.
Desde mi integración al CIO, y como parte de mi filosofía de trabajo, siempre he buscado la colaboración, tanto con investigadores del centro, así como con investigadores de otras instituciones. Derivado de esta práctica, han surgido algunos trabajos interesantes, como el desarrollado con colegas del CICESE, en donde a través del análisis de imágenes e IA fue posible clasificar actividades de la marcha, es decir, podemos indicar qué acción de las siguientes está realizándose: subir escaleras, bajar escaleras, subir una pendiente, bajar una pendiente y caminar sobre una superficie plana. Con este mismo marco de trabajo, actualmente también me encuentro colaborando con otros investigadores, algunos de ellos catedráticos, de instituciones tales como el CIMAT, Centro-GEO y el CIO mismo.
Además de la investigación, otras de las actividades que realmente disfruto realizar son la impartición de cursos en los posgrados del CIO y la divulgación de la ciencia. Particularmente pienso que ayudar en la generación de recursos humanos altamente calificados, que sean capaces de ayudar a resolver las problemáticas del país es fundamental, así como también el incidir en los jóvenes que cursan la universidad para que sean sensibles de la importancia que tiene el desarrollo de una carrera científica.
Finalmente quisiera concluir diciendo que me considero afortunado de formar parte del Centro de Investigaciones en Óptica A.C., a través del programa de Cátedras Conacyt, ya que me ha sido posible desarrollar lo que me gusta y para lo que he sido formado.